domingo, 30 de noviembre de 2014

La otra copa de vino

sólo entonces pensó en ella
                                              eligiéndola
y sin dolor         sin desesperaciones
sin angustia y sin miedo
dócilmente empezó
                                 como otras noches

                                                                   a necesitarla.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Ahora


Sorprende que uses esa expresión. Cuando salía de mí reclamabas exigiendo que no usara el pronombre de primera persona en plural. También sorprende que justo ayer me hiciera esa pregunta en un ejercicio de sinceridad. No supe responderme. Sé que te extraño e inmediatamente me desdigo como esperando cambiar mi actitud.
Tampoco sé si te amo, pero te quiero. Sé que ambos hemos cambiado, de algún modo hemos cambiado. Una vez me preguntó si aun pensaba en ti. La puse triste cuando mi expresión, más que mi respuesta, cambió al decirle que te extrañaba. ¿Qué expresión habré puesto? También me quedé con la idea que no me querías en tu vida. Así fue como sobrellevé mi vida sin ti.
La experiencia contigo es que no puedo confiar, porque siempre lo elegiste a él. Siempre, o él o tú, volvían. Te veía, leía, sentía tan segura que todo en mí fue naufragio. Puse mi amor en un escaparate y me dediqué a mi negocio. Negocio que me llevó a muchos lados y personas. Quise ser feliz y logré hacerlo por cuenta propia.


Ahora, no me siento bien.

Joaquín

Derechos Reservados © 2014; Ley Federal del Derecho de Autor: véanse en especial artículos 3°, 4°, 5°, 11, 12, 13 y 17 de la misma ley. Estados Unidos Mexicanos

sábado, 25 de octubre de 2014

Seis meses


Sobre el pasillo hojas crujían envueltas en la sombra, no tenía idean de cómo llegaron. El viento que rechifla deslizándose por la pared del edificio era una buena hipótesis. Una puerta, diecisiete escalones nivel por nivel, una puerta, una puerta, el tungsteno de la ciudad se cuela por la pared donde se desliza el viento y penumbra. El cielo de Monet sobre la avenida, sobre la fuente de La Normal. Smog, ruido y pesado aliento de ciudad en las misteriosas viviendas del centro de Guadalajara.

De pequeño siempre creí que al centro sólo se venía cada mañana del 16 de septiembre, a las compras de la Parisina, para huir de los portales al insoportable olor de las donas en aceite de coco, para estar en el regazo de mi madre que me llevaba a comer al desaparecido Mercado Corona o para ir a la lucha libre en las cercanías de Obregón. Por su puesto, pensaba que nadie vivía en el centro y todos los camiones no iban a él sino para regresar a la periferia. El adoquín rojizo y blanquecino sirve también de suelo para quien compra la merienda de quien amanece en el viejo centro.  Ahora lo sé.

Vivir sin la familia y la triste distancia de quienes, sin serlo, te dicen papá. Supe valorarlos todavía más, a mi padre sobre todo quien para dirigirse a mí habla de usted cada vez que los visito, como si salirme de la casa le haya dolido en el orgullo. Dejé la casa, no el hogar. También mi padre tomó rumbo a esta ciudad de la pequeña porción de tierra purépecha donde creció sin más educación que la recibida en dieciocho años y con más sabiduría de los trabajos con mi abuelo en las casonas de adobe y tejas, en la experiencia de la capitanía de puerto y en el pastoreo de vacas en el cerro a penas asomado el Sol, bebiendo agua del rocío en las plantas.

Despertar en el suelo sin tener alimentos, amagarse en mezclilla o en algodón y poliéster cuando hay junta o clases por la noche. Estrechar la mano de un presidente derrocado, un líder de partido, ex candidatos, directivos de Twitter. Bases de datos y códigos entre varianzas y tablas de contingencia, GPS y representatividad geográfica de la muestra, un amor e incontables horas en el computador, las reuniones, los galletas de la máquina y el café en INTEL, la vida tendida en una silla neumática, trabajar en la madrugada para los enlaces en China. Tamales en Circunvalación, dulces en la tienda de París, fruta picada de Lope de Vega, gorditas de chicharrón en Lerdo de Tejada, las ensaladas en Centro Magno y los pastes en Juárez.

Vivir en el centro y no pasear en él: las idas al Walmart en Patria o el Aurrerá de Chapultepec, el Soriana de Colón, 35 minutos caminando a la casa donde duermo y mi hogar en la Estancia o en el Zalate. La vista magnífica, por un lado el centro, por el otro, muy lejos, lo árboles de El Centinela, el escritorio dará al ventanal hacía la avenida, la copa de las ceibas me distraerá. Los motores; cambios de velocidad; el dual y el claxon son los efectos perniciosos de mi ideal.

Una mesa, dos sillas; el comedor. La alacena, una bolsa tejida, el fregador y una parrilla, tres platos, tres vasos, dos cazuelas, una de barro pesado; la cocina. Un clóset, una mesita, dos bancos, cobijas sobre el suelo; el dormitorio. Vivir al día en seis meses. Pagar la renta, vivir sin ti y seguirás con él.

Joaquín

Derechos Reservados © 2014; Ley Federal del Derecho de Autor: véanse en especial artículos 3°, 4°, 5°, 11, 12, 13 y 17 de la misma ley. Estados Unidos Mexicanos


martes, 30 de septiembre de 2014

Sobre el diván


Sobre el diván dejé la mandolina
y fui a besar la boca purpurina,
la boca de mi hermosa Florentina.

Y es ella dulce y rosa y muerde y besa;
y es una boca rosa, fresa;
y Amor no ha visto boca como esa.

Sangre, rubí, coral, carmín, claveles,
hay en sus labios finos y crueles,
pimientas fuertes, aromadas mieles.


Los dientes blancos riman como versos,
y saben esos finos dientes tersos,
mordiscos caprichosos y perversos.

R. Darío

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Y si vivieras conmigo

Y si vivieras conmigo, te dejaría cartas debajo de la almohada. Sé que no te gusta la soledad y que también te gusta leer. Eso te ayudará con ambas cosas.
Jaime Sabines

domingo, 17 de agosto de 2014

Entre tú y yo me alegra algo...


La otra noche estuviste en mi sueño, por fin aceptaste ir a mi casa, al menoa sebtía que estabas en mi jogar

sábado, 5 de julio de 2014

El amor imposible



“Todas las personas tenemos un amor imposible…” Sí, ella había escrito así alguna vez, así lo recuerdo. Dialogar con ella siempre me dejaba lecciones. Absolutamente no sabía nada de la vida y fue ella quien me acompañó 1,346 días, 192.29 semanas, 44.87 meses o 3.69 años hasta el 28 de abril de 2014, cuando por fin me di cuenta que era un estorbo para ella. Me sentí francamente decepcionado. Me tenía miedo. Después de todo, era cierto, me aferraba a ese imposible. Poco menos de ese lapso de tiempo, ella fue el amor que me gustaba. Hasta que hice exactamente lo que ella me pedía: que me fijara en alguien más, porque lo nuestro, corrijo, porque lo mío era imposible.

Me faltó humildad para aceptar la situación, me faltó valentía para dejarla seguir sin mí. No importa, siempre procuraba que estuviera bien. La quise bien, con la poca inteligencia sentimental que me tuve. Me moría de ganas de que ella sintiera algo por mí. Sin embargo, nada de esto vale ya, porque sucedió lo que ella dijo que sucedería; alguna mujer estaba hecha para mí.

Así fue. La persona que me daba consejos y ánimos para defender lo que sentía por ella. La mujer que con sus palabras revertía parte de mi tristeza, aquéllas que me fortalecía y protegían. La mujer que defendí en cada etapa convulsa de su vida, sin esperar nada a cambio sino por el mero vínculo de nuestra amistad. Aquélla que me rechazó y me pidió que fuera solamente su amigo cuando le revelaron mis nuevos sentimientos hacía con ella. La mujer con la que ahora construyo la felicidad con una familia planeada y cultivada.

Yo soy “yo”, ella es “ella”, con alegría, con amor. La reafirmación de nuestras personas nos permite cobijarnos en amor. Porque en “nosotros” se diluye el individuo (qué va, soy un liberal en todo el sentido político). Sencillamente, la quiero porque sos. Es así la dialéctica del amor. 

Hoy no tengo ninguna duda, me quiero con ella.


PD: Los pactos deben ser cumplidos. Gracias por haber sido el amor de mi vida, pero, como te dije un día, sigo pensando que él hará un pequeño esfuerzo y volverás con él: un ramo de flores bastará. 

jueves, 5 de junio de 2014

...

...


Opción


Ahora puedo decir que me quedaré conmigo.
(No enredes mis pensamientos, por favor)


Derechos Reservados © 2014; Ley Federal del Derecho de Autor: véanse en especial artículos 3°, 4°, 5°, 11, 12, 13 y 17 de la misma ley. Estados Unidos Mexicanos.

martes, 20 de mayo de 2014

Blanca


Blanca llega hasta mi mente, 
jura que ella es diferente, 
Y es hermosa hasta en su forma de mentir, 
quién sabrá lo que ella sueña,
lo que siente y lo que enseña.
La razón por la que permanezco fiel 
Blanca, eres tan cruel.





PD: No enredes mis sentimientos, por favor. 

jueves, 24 de abril de 2014

No te pregunto qué pasa porque sé lo que pasa



¿Te das cuenta de que te extraño? Pese a mi capacidad de adaptación, que no es poca, ésta es una de las faltas a las que ni mi ánimo ni mi cuerpo se han acostumbrado. Al menos, hasta hoy. ¿Llegaré a habituarme? No lo creo. ¿Vos te habituaste?


(Benedetti, 1982, p. 13)

lunes, 24 de marzo de 2014

Idus Martii

“Enamorarse
sabiendo que todo está perdido
y no hay ninguna esperanza”
Las batallas en el desierto: José Emilio Pacheco


Quise demostrarle que puedo ir con ella siempre que no se aleje de mí, que es lo único que le pido. Puedo estar cuando quiera, cuando lo precise, puedo no estar donde ella me diga a la hora que no me pida.

Fue hermoso, la esperé desde temprano cuando emergí del subterráneo y supe que la reunión se posponía para otro día. Se trataba del marco teórico para el análisis del comportamiento electoral en el distrito 17 local. Nada nuevo, al menos para mí, pero tenía que consensuarlo. No se llevó a cabo, y no dudé en ir a buscarla. No importaba nada, quería verla, quería sentirla, quería oírla, quería tocar su mirada con mi vida.

Pensé que se enojaría, mucho, muchísimo. Construí un sinfín de escenarios y todos llevaban un aire de fracaso. Nada era cierto hasta que la tuve enfrente. Un tiempo mágico de primavera. Ella estaba infinita, dispuesta en el absurdo mundo de aviones que desaparecen, de vidas que se pierden, de hombres como yo que se enamoran apenas despegando la cordura. Qué tiempo aquel que mi sombra acompañó su brillo de esmeralda. Dulce mujer aquella que he llamado Dulcinea, obvio, el amor imposible, pero no por ello improbable.

La esperé casi cuatro horas, pero la estuve esperando desde aquel 6 de diciembre, como aquellos caballeros cursis de poemas y poesía; Benedetti, Sabines, Cortázar, Juan Rulfo, Sabines… aquellos hombres cursis que amaron con lealtad con los pies en la tierra ¿importan si se adorna lo real con versos? Te describo y les recito a los demás cómo eres, no porque te atribuya cualidades que dices no tienes. Así me enseñaron a mirar, “sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”. Es así, es cierto, no es un mero irreal constructo sintáctico. Sé cómo eres, sé que hay cosas en ti que no podría sobrellevar, también sé que vale la pena. Así he aprendido a amar contigo, para ti, sin ninguna esperanza porque el amor es un fin por sí mismo.

Pude mirarte entre libros, como muchas veces te he imaginado encontrarte en la Gandhi. Con tu cabello hacia el piso, tu mirada pegada a los libros que delicadamente eliges para ti, y sólo para ti. Me regalaste un libro, fue un extenso momento de ternura que aún persiste. Así te había querido ver, en silencio y en secreto. Podía sentir la nostalgia de tenerte a mi lado sabiendo que todo está perdido y que lo único que puedo hacer es quedarme allí, sin hacer ruido, sin levantar sospechas. Porque quiero tener mi vida contigo, porque es difícil compartir este mundo sin que nuestras vidas se crucen. Quiero que no te alejes de mí. Quiero vivir cada latido tuyo aunque no sea para mí. Aunque mi vida se detenga, todo el amor que he dispuesto para ti será para mí la vida después de la vida.

Quien te quiere y te ama.

Joaquín
PD: Cuando quieras, puedes casarte conmigo

Derechos Reservados © 2014; Ley Federal del Derecho de Autor: véanse en especial artículos 3°, 4°, 5°, 11, 12, 13 y 17 de la misma ley. Estados Unidos Mexicanos.


lunes, 17 de marzo de 2014

Idus de marzo


Ayer, poco antes del medio día, aprovechando la sombra y el fresco de los últimos días de invierno, me puse a pintar un mueble que mi madre me había encargado desde tiempo atrás. Había comenzando a lijar la pintura vieja en los días fríos de diciembre después de la navidad, lo hice el día que comencé a re-leer Cien años de soledad, pero al cabo que el clima se hizo más frío, abandoné el proyecto.

Sólo faltaba pintarlo y montarlo en la pared, tal como mi madre lo quería. Mis sobrinas me acompañaron, ellas jugaban consigo mismas, gritaban, se perseguían, se tiraban al suelo a observarme y volvían a distraerse en sus juegos. En un momento, una de ellas se mantuvo a mi lado, pero la distrajo un vecino que salió a la calle a jugar el balón con dos de sus hijos; uno de cinco y el otro de tres años.

Mi sobrina quedó absorta y en silencio mirándolos. Parecía dominar la voluntad de sus instintos. No imaginé que le ocurría. Entonces, rompí el silencio de la misma manera que golpeaba el viento de marzo. Le pregunté acerca de lo que ocurría. Volteó hacía conmigo, me miró, y con unas palabras de desaire sobre sí, más entonadas al reclamo, me dijo: -¿Por qué nunca sales así conmigo?

Sintió el derecho de reclamarme. En ese momento solté una pequeña risa, una risa nerviosa, como se dice. Me había roto el corazón. Lo único digno que puede contestar fue que más tarde la llevaría a pasear. Momentos después, llevé mis sobrinas al mercado de San Joaquín, y compramos flores: rosas para nuestras mamás.  

Quino

PD: Entonces ¿Te casarías conmigo, G?

Derechos Reservados © 2014; Ley Federal del Derecho de Autor: véanse en especial artículos 3°, 4°, 5°, 11, 12, 13 y 17 de la misma ley. Estados Unidos Mexicanos.

miércoles, 15 de enero de 2014

Me alucinaste


“…no se puede cambiar de corazón
como de camisa sin perder la sonrisa…”
Andrés Calamaro* (Upps!)

Alucinaste que rasuré mi bigote de los cuarenta, porque me di cuenta que ni así te fijaste en mí, a seis días de haber acordado que saliéramos de nuestras vidas y que deseaba no volverte a encontrar, a seis días de que nos hubiéramos visto en persona, de que te hubiera prometido que  me quedaría contigo y me portaría bien para compartir esta ciudad. Para haberte encontrado cuando subías las escaleras mientras yo subía por la rampa, dirigiéndonos al  mismo punto donde quizás nos encontraríamos los tres, hubiera tenido que salir de mi casa a las ocho de la mañana de aquel jueves para dirigirme a la facultad, hubiera tenido que ir de biblioteca a la calle, de la calle a la biblioteca, de la biblioteca a las ventanillas de control escolar. Hubiera tenido que encontrarme a uno de nuestros amigos y que comenzara a hablar de ti, de él, de mí, de nosotros, de por qué nunca asisto a sus reuniones, o de por qué no fui a tu examen de posgrado o de que te verá en unos días y esperaba que fuera con ustedes.

Para haberte encontrado en aquel lugar, en el  momento justo, hubiera tenido que enredarme en palabras para evitar contestar esas preguntas que me causaban tristeza. Hubiera tenido que ir de nuevo a la biblioteca, asistir a una chica en su tesis, y decidir que esa jornada en la facultad había de terminar. Hubiera tenido que decidir dirigirme al tren ligero para así subir por la rampa y en medio del tramo detenerme.

Para encontrarte en ese punto, nuestros pasos debían estar finamente sincronizados para evitarnos. Detener el curso del destino, como un ejemplo más de que las cosas no pasan por que así lo evitamos. De que nuestras miradas deberían estar sincronizadas para levantar la vista y tú girar la mirada a la izquierda y yo girar a la derecha para reconocernos. Me hubiera quedado helado con la emoción y la sonrisa que, a pesar de todo, siempre florecía en mí cada vez que  te veía, pero encontrarte allí, en ese momento, con él detrás de ti, siguiéndote. No te hubieras detenido por mucho tiempo porque él te hubiera alcanzado y habiendo girado su vista hacía donde veías, seguiste su camino. Aunque sincronizados nuestros pasos y nuestra vista en la intersección de nuestros caminos, no obstante, eran nuestras vidas las que se bifurcan.

Porque los hubiera seguido. Hubiera estado a unos metros de ti logrando escuchar tu vos por última vez frente a la cafetería, te hubiera alcanzado la mano frente a las bancas que por un año procuramos para la clase de estadística, justamente allí cuando pensé por primera vez, antes de tu examen en diciembre de 2010, decirte lo mucho que me gustabas, lo especial que comenzaste a significar para mí cuando te quejabas de una persona que parecía no darte  importancia, la misma que caminaba cerca de ti aquel jueves en que me alucinaste en la rampa mientras subías las escaleras.

Te hubiera pedido hablar contigo, disculparme que las últimas palabras que te habían escrito fuera un “cállate”, un “cállate” que no sólo escribí, lo pensé y lo dije, porque no podía soportar más que me dijeras que sí me llegaste a querer. Y sin embargo, me hubiera ido corriendo para alcanzar el tren. Hubiera tenido que correr como loco huyendo de nadie, sino de  mí, a vigilar el desierto donde espero encontrarte para mí, donde sólo mi lucidez puede encontrarte; en mi imaginación.

Me alucinaste, sí, porque la única ironía es que me busques sin que pienses quedarte conmigo y, aun así, extrañarte todavía.


Joaquín 

Derechos Reservados © 2014; Ley Federal del Derecho de Autor: véanse en especial artículos 3°, 4°, 5°, 11, 12, 13 y 17 de la misma ley. Estados Unidos Mexicanos.